Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

21 de mayo de 2010

, , , , , , , , , ,

El Correo Central será: Centro Cultural Bicentenario

Desde el lunes 24 de mayo el Edificio del Correo será el Centro Cultural Bicentenario

Entre los destacados para la semana próxima se encuentran los recitales de Tata Cedrón, quien tocará tras el discurso de la Presidenta, Jaime Torres y la Sinfónica Nacional. Y se le suma una muestra especial dedicada al Bicentenario de la Revolución de Mayo, que se estará celebrando con actos en todo el país.

Detalle de la Programación

Exposiciones

  1. Revolucionarios de Mayo”: muestra pictórica conformada por obras del artista plástico Ariel Mlynarzewicz, que retrata la vida de diez personajes de la gesta emancipadora del siglo XIX (José de San Martín, Mariano Moreno, Simón Bolívar, Juana Azurduy, Juan José Castelli, Manuel Dorrego, Martín Miguel de Güemes, Manuela Sáenz, Bernardo de Monteagudo y Manuel Belgrano).     Paralelamente, se exhibirá un material audiovisual que da  cuenta de la investigación del artista sobre las figuras elegidas y el intercambio personal recorriendo museos, bibliotecas y lugares históricos. A su vez, reconocidos intelectuales y artistas visitan el atelier del plástico o recorren espacios vinculados con los héroes retratados. En este intercambio, el pintor esboza y completa cada obra; es más: el intercambio es parte constitutiva de la obra.
  2. “Vida Cotidiana de los argentinos en más de 200 años”: Basada en ocho escenificaciones de tamaño natural, que representan las costumbres en distintos ciclos históricos.
    Estas escenificaciones cuentan, cada una de ellas, con un sistema de audio que reproduce en 8 minutos un texto grabado especialmente que contextualiza la situación. Además se exhiben 42 trajes realizados especialmente que marcan la evolución de la moda y su interrelación con las ideas y las costumbres de cada época.
    3. “¿Qué es un gaucho?”: Serie de grabados, curados a partir de la pregunta qué es un gaucho

 

Conciertos:
  • Lunes 24, a las 11.00: Tata Cedrón
  • Martes 25, a las 19.00: Fontova
  • Miércoles 26, a las 19.00: Adrián Iaes y Roxana Amed
  • Jueves 27, a las 19.00: Jaime Torres
  • Viernes 28, a las 19.00: Sinfónica Nacional
  • Sábado 29, a las 19.00: Carlos Vilo
  • Domingo 30, a las 19.00: Celeste Carballo

Fuente y foto: Sala de Prensa – Presidencia de la Nacion – Via Infinita BuenosAires

,
Share:
Leer+
, , , , , , , , , ,

El Correo Central será: Centro Cultural Bicentenario

Desde el lunes 24 de mayo el Edificio del Correo será el Centro Cultural Bicentenario

Entre los destacados para la semana próxima se encuentran los recitales de Tata Cedrón, quien tocará tras el discurso de la Presidenta, Jaime Torres y la Sinfónica Nacional. Y se le suma una muestra especial dedicada al Bicentenario de la Revolución de Mayo, que se estará celebrando con actos en todo el país.

Detalle de la Programación

Exposiciones

  1. Revolucionarios de Mayo”: muestra pictórica conformada por obras del artista plástico Ariel Mlynarzewicz, que retrata la vida de diez personajes de la gesta emancipadora del siglo XIX (José de San Martín, Mariano Moreno, Simón Bolívar, Juana Azurduy, Juan José Castelli, Manuel Dorrego, Martín Miguel de Güemes, Manuela Sáenz, Bernardo de Monteagudo y Manuel Belgrano).     Paralelamente, se exhibirá un material audiovisual que da  cuenta de la investigación del artista sobre las figuras elegidas y el intercambio personal recorriendo museos, bibliotecas y lugares históricos. A su vez, reconocidos intelectuales y artistas visitan el atelier del plástico o recorren espacios vinculados con los héroes retratados. En este intercambio, el pintor esboza y completa cada obra; es más: el intercambio es parte constitutiva de la obra.
  2. “Vida Cotidiana de los argentinos en más de 200 años”: Basada en ocho escenificaciones de tamaño natural, que representan las costumbres en distintos ciclos históricos.
    Estas escenificaciones cuentan, cada una de ellas, con un sistema de audio que reproduce en 8 minutos un texto grabado especialmente que contextualiza la situación. Además se exhiben 42 trajes realizados especialmente que marcan la evolución de la moda y su interrelación con las ideas y las costumbres de cada época.
    3. “¿Qué es un gaucho?”: Serie de grabados, curados a partir de la pregunta qué es un gaucho

 

Conciertos:
  • Lunes 24, a las 11.00: Tata Cedrón
  • Martes 25, a las 19.00: Fontova
  • Miércoles 26, a las 19.00: Adrián Iaes y Roxana Amed
  • Jueves 27, a las 19.00: Jaime Torres
  • Viernes 28, a las 19.00: Sinfónica Nacional
  • Sábado 29, a las 19.00: Carlos Vilo
  • Domingo 30, a las 19.00: Celeste Carballo

Fuente y foto: Sala de Prensa – Presidencia de la Nacion – Via Infinita BuenosAires

,
Share:
Leer+

16 de mayo de 2010

, , , , , , , , ,

MUESTRA EN EL PALAIS DE GLACE

Bicentenario: los hitos de la Argentina según los mejores historietistas

 

En la muestra "La Patria Dibujada", que se expone en el Palais de Glace, guionistas e ilustradores dan su particular visión de la historia nacional.

25 DE MAYO DE 1810.

La Plaza de la Revolución, por Max Cachimba.AnteriorSiguiente

 

"La Patria Dibujada"
Desde el próximo jueves 20 a las 19 hasta el domingo 30 de mayo. La exhibición incluye, además, una muestra retrospectiva coproducida con la Revista Fierro que explora la historia de la historieta argentina, con charlas, talleres y dibujo en vivo.
En el Palais de Glace. Posadas 1725. Entrada gratis.

Las celebraciones del Bicentenario se están convirtiendo en una coartada perfecta para revisar la historia argentina desde todos los ángulos posibles. Durante estos últimos meses (y en los que vendrán hasta que acabe el año) han brotado un sinfín de libros, muestras de arte, programas de TV, desfiles de moda, encuentros académicos y hasta festines culinarios que reflexionan de alguna forma sobre el devenir histórico que comenzó el 25 de mayo de 1810 en estos parajes del sur de América.

La historieta, vieja pasión de los argentinos desde los lejanos tiempos de El Mosquito y Caras & Caretas, difícilmente iba a quedarse fuera de la fiesta. Su aporte a la "pompa bicentenaria" es una exposición de altísimos vuelos, titulada La Patria Dibujada, que reúne trabajos de treinta de los más grandes dibujantes y guionistas argentinos.

Selección de historietistas

Fueron convocados por la Secretaría de Cultura de la Nación para que dieran su visión de algunos de los momentos fundamentales de nuestra historia. La muestra, que tomó forma bajo la dirección artística de Juan Sasturain y abrirá sus puertas el próximo jueves en el Palais de Glace, propone un recorrido que va desde la Revolución de Mayo hasta la crisis del 2001, pasando por episodios como la Conquista del Desierto, la Semana Trágica de 1919, el 17 de octubre de 1945 o la Guerra de Malvinas.

Futbolero empedernido y envalentonado por la cercanía del Mundial, Sasturain no pudo evitar la tentación de armar su Selección Nacional de la Historieta. Para la muestra convocó a un equipo de los sueños integrado por glorias como Francisco Solano López, Horacio Altuna, Domingo Mandrafina, Carlos Trillo y Carlos Nine; tipos curtidos en mil batallas como Marcelo Birmajer, Pablo de Santis, Eduardo Risso y El Tomi, y un puñado de nuevos talentos, entre los que se encuentran Diego Agrimbau y Salvador Sanz.

Al igual que el buen fútbol, la historieta se nutre de pequeñas sociedades, por lo que la propuesta fue invitar a distintas duplas creativas (dibujante+guionista) a que plasmaran momentos clave de estos dos últimos siglos, pero no desde el punto de vista de los próceres, de los grandes protagonistas, sino a a través de la mirada de personajes de la vida cotidiana.

El resultado es una magnífica serie de diez historietas de ocho páginas cada una, que se complementan con "paisajes" de la Plaza de Mayo, a cargo de humoristas gráficos como Crist, Langer, Daniel Paz, Rep, Liniers y Gustavo Sala, entre otros. Tras la exposición, todas estas obras van a ser publicadas en forma de libro, acompañadas por imágenes de época, pinturas, caricaturas y fotografías que darán un contexto histórico y cultural a cada episodio.

El recorrido de la muestra comienza el 25 de mayo de 1810, con un relato alucinado de Alejandro Dolina y Carlos Nine en el que un pintor enamorado busca desesperadamente a una mujer imposible -una especie de espíritu metafórico de la Nación naciente-, con el trasfondo de la revolución y la masonería. Otro de los puntos altos es el episodio dedicado a la Guerra del Paraguay, realizado por Roberto Lorenzo y Francisco Solano López, quien no solamente es el dibujante de El Eternauta, sino también descendiente del mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo durante la guerra.

"Sasturain sabía que yo tenía unos trabajos sobre la visión desde el lado paraguayo y me pidió que hiciera algo con óptica argentina", comenta Solano. "Así que decidí mostrar la posición contraria a la guerra que tuvieron intelectuales como José Hernández y Juan Bautista Alberdi".

Muchísimo menos rigor histórico tiene La Cajita, el relato de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina, que pone en juego una interpretación fantástica del 17 de octubre, en la que Perón conquista a las masas de trabajadores gracias los poderes de seducción de la sonrisa de Carlos Gardel.

O la visión, con aires a "novela negra" que Horacio Altuna y Pablo de Santis (la dupla más impresionante de toda la exposición) hacen de los sucesos de la Semana Trágica de 1919, cuando grupos parapoliciales de la Liga Patriótica esparcieron el terror entre los obreros socialistas y anarquistas que constituyeron el germen del sindicalismo nacional.

En conjunto, se trata de una exposición conceptualmente impecable y estéticamente deliciosa, que no sólo es una reunión de grandes autores y artistas convocados a evocar el complejo pasado histórico de nuestro país.

Puede leerse, también, como un homenaje a la historieta nacional, a la enorme importancia e incidencia que este género -de tradición plebeya y que ha sido subestimado muchas veces- ha tenido a lo largo de la historia de la cultura argentina.

Encuentro alternativo

Bajo el lema "200 años y la misma historieta", un grupo de jóvenes historietistas ha convocado a una especie de contra-evento que tendrá lugar el miércoles 19 de mayo a las 19 hs, en Yatay 334. La intención de los organizadores es denunciar las precarias condiciones en las que desarrollan su trabajo muchos autores de comics. "La Secretaría de Cultura de la Nación reconoce la existencia de los historietistas una vez cada 200 años. Mientras, los dibujantes y guionistas nos vemos forzados a la autoedición marginal, a publicar gratis en internet, a malvender nuestro arte a los editores de un casi inexistente mercado local", proclaman. Según anuncian, durante el encuentro distintos autores realizaran un fanzine colectivo que -al igual que las obras que integran la muestra del Palais de Glace, pero desde una óptica diferente- reflexionará sobre estos 200 años de historia argentina. También habrá charlas y proyecciones.

Fuente: Revista Ñ - Por: Diego Marinelli. Especial para Clarín

Share:
Leer+
, , , , , , , , ,

MUESTRA EN EL PALAIS DE GLACE

Bicentenario: los hitos de la Argentina según los mejores historietistas

 

En la muestra "La Patria Dibujada", que se expone en el Palais de Glace, guionistas e ilustradores dan su particular visión de la historia nacional.

25 DE MAYO DE 1810.

La Plaza de la Revolución, por Max Cachimba.AnteriorSiguiente

 

"La Patria Dibujada"
Desde el próximo jueves 20 a las 19 hasta el domingo 30 de mayo. La exhibición incluye, además, una muestra retrospectiva coproducida con la Revista Fierro que explora la historia de la historieta argentina, con charlas, talleres y dibujo en vivo.
En el Palais de Glace. Posadas 1725. Entrada gratis.

Las celebraciones del Bicentenario se están convirtiendo en una coartada perfecta para revisar la historia argentina desde todos los ángulos posibles. Durante estos últimos meses (y en los que vendrán hasta que acabe el año) han brotado un sinfín de libros, muestras de arte, programas de TV, desfiles de moda, encuentros académicos y hasta festines culinarios que reflexionan de alguna forma sobre el devenir histórico que comenzó el 25 de mayo de 1810 en estos parajes del sur de América.

La historieta, vieja pasión de los argentinos desde los lejanos tiempos de El Mosquito y Caras & Caretas, difícilmente iba a quedarse fuera de la fiesta. Su aporte a la "pompa bicentenaria" es una exposición de altísimos vuelos, titulada La Patria Dibujada, que reúne trabajos de treinta de los más grandes dibujantes y guionistas argentinos.

Selección de historietistas

Fueron convocados por la Secretaría de Cultura de la Nación para que dieran su visión de algunos de los momentos fundamentales de nuestra historia. La muestra, que tomó forma bajo la dirección artística de Juan Sasturain y abrirá sus puertas el próximo jueves en el Palais de Glace, propone un recorrido que va desde la Revolución de Mayo hasta la crisis del 2001, pasando por episodios como la Conquista del Desierto, la Semana Trágica de 1919, el 17 de octubre de 1945 o la Guerra de Malvinas.

Futbolero empedernido y envalentonado por la cercanía del Mundial, Sasturain no pudo evitar la tentación de armar su Selección Nacional de la Historieta. Para la muestra convocó a un equipo de los sueños integrado por glorias como Francisco Solano López, Horacio Altuna, Domingo Mandrafina, Carlos Trillo y Carlos Nine; tipos curtidos en mil batallas como Marcelo Birmajer, Pablo de Santis, Eduardo Risso y El Tomi, y un puñado de nuevos talentos, entre los que se encuentran Diego Agrimbau y Salvador Sanz.

Al igual que el buen fútbol, la historieta se nutre de pequeñas sociedades, por lo que la propuesta fue invitar a distintas duplas creativas (dibujante+guionista) a que plasmaran momentos clave de estos dos últimos siglos, pero no desde el punto de vista de los próceres, de los grandes protagonistas, sino a a través de la mirada de personajes de la vida cotidiana.

El resultado es una magnífica serie de diez historietas de ocho páginas cada una, que se complementan con "paisajes" de la Plaza de Mayo, a cargo de humoristas gráficos como Crist, Langer, Daniel Paz, Rep, Liniers y Gustavo Sala, entre otros. Tras la exposición, todas estas obras van a ser publicadas en forma de libro, acompañadas por imágenes de época, pinturas, caricaturas y fotografías que darán un contexto histórico y cultural a cada episodio.

El recorrido de la muestra comienza el 25 de mayo de 1810, con un relato alucinado de Alejandro Dolina y Carlos Nine en el que un pintor enamorado busca desesperadamente a una mujer imposible -una especie de espíritu metafórico de la Nación naciente-, con el trasfondo de la revolución y la masonería. Otro de los puntos altos es el episodio dedicado a la Guerra del Paraguay, realizado por Roberto Lorenzo y Francisco Solano López, quien no solamente es el dibujante de El Eternauta, sino también descendiente del mariscal Francisco Solano López, presidente paraguayo durante la guerra.

"Sasturain sabía que yo tenía unos trabajos sobre la visión desde el lado paraguayo y me pidió que hiciera algo con óptica argentina", comenta Solano. "Así que decidí mostrar la posición contraria a la guerra que tuvieron intelectuales como José Hernández y Juan Bautista Alberdi".

Muchísimo menos rigor histórico tiene La Cajita, el relato de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina, que pone en juego una interpretación fantástica del 17 de octubre, en la que Perón conquista a las masas de trabajadores gracias los poderes de seducción de la sonrisa de Carlos Gardel.

O la visión, con aires a "novela negra" que Horacio Altuna y Pablo de Santis (la dupla más impresionante de toda la exposición) hacen de los sucesos de la Semana Trágica de 1919, cuando grupos parapoliciales de la Liga Patriótica esparcieron el terror entre los obreros socialistas y anarquistas que constituyeron el germen del sindicalismo nacional.

En conjunto, se trata de una exposición conceptualmente impecable y estéticamente deliciosa, que no sólo es una reunión de grandes autores y artistas convocados a evocar el complejo pasado histórico de nuestro país.

Puede leerse, también, como un homenaje a la historieta nacional, a la enorme importancia e incidencia que este género -de tradición plebeya y que ha sido subestimado muchas veces- ha tenido a lo largo de la historia de la cultura argentina.

Encuentro alternativo

Bajo el lema "200 años y la misma historieta", un grupo de jóvenes historietistas ha convocado a una especie de contra-evento que tendrá lugar el miércoles 19 de mayo a las 19 hs, en Yatay 334. La intención de los organizadores es denunciar las precarias condiciones en las que desarrollan su trabajo muchos autores de comics. "La Secretaría de Cultura de la Nación reconoce la existencia de los historietistas una vez cada 200 años. Mientras, los dibujantes y guionistas nos vemos forzados a la autoedición marginal, a publicar gratis en internet, a malvender nuestro arte a los editores de un casi inexistente mercado local", proclaman. Según anuncian, durante el encuentro distintos autores realizaran un fanzine colectivo que -al igual que las obras que integran la muestra del Palais de Glace, pero desde una óptica diferente- reflexionará sobre estos 200 años de historia argentina. También habrá charlas y proyecciones.

Fuente: Revista Ñ - Por: Diego Marinelli. Especial para Clarín

Share:
Leer+

14 de mayo de 2010

, , ,

Museos Gratis – 18 de Mayo

En adhesión al 18 de mayo - Día Internacional de los Museos, la Dirección General de Museos invita al público a visitar gratis los Museos de Buenos Aires:

Lista de museos y horarios de visita para el martes 18 de mayo:

  1. MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA
    Av.Juramento 2291 - Tel.: 4783-2640 / 4784-4040 - Horario: de 14 a 20 hs.
  2. MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO ISAAC FERNÁNDEZ BLANCO
    Suipacha 1422 - Tel.: 4327-0272/0228 - Horario: de 14 a 19hs.
  3. MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI
    Av.Infanta Isabel 555- Parque Tres de Febrero Tel.: 4774-9452/4772-5628 - Hor: de 12 a 20 hs.
  4. MUSEO DE ESCULTURAS LUIS PERLOTTI
    Pujol 644 - Tel.: 4433-3396 - Horario: de 11 a 19 hs.
  5. MUSEO DE LA CIUDAD
    Defensa 219 / 223. Alsina 412 - Tel.: 4331-9855 / 4442 4343-2123 - Horario: de 11 a 19 hs.
  6. MUSEO HISTÓRICO DE BUENOS AIRES CORNELIO DE SAAVEDRA
    Crisólogo Larralde 6309 - Tel.: 4572-0746/4574-1328 - Horario: de 9 a 18 hs.

Fuente: Infinita Buenos Aires

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+
, , ,

Museos Gratis – 18 de Mayo

En adhesión al 18 de mayo - Día Internacional de los Museos, la Dirección General de Museos invita al público a visitar gratis los Museos de Buenos Aires:

Lista de museos y horarios de visita para el martes 18 de mayo:

  1. MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA
    Av.Juramento 2291 - Tel.: 4783-2640 / 4784-4040 - Horario: de 14 a 20 hs.
  2. MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO ISAAC FERNÁNDEZ BLANCO
    Suipacha 1422 - Tel.: 4327-0272/0228 - Horario: de 14 a 19hs.
  3. MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI
    Av.Infanta Isabel 555- Parque Tres de Febrero Tel.: 4774-9452/4772-5628 - Hor: de 12 a 20 hs.
  4. MUSEO DE ESCULTURAS LUIS PERLOTTI
    Pujol 644 - Tel.: 4433-3396 - Horario: de 11 a 19 hs.
  5. MUSEO DE LA CIUDAD
    Defensa 219 / 223. Alsina 412 - Tel.: 4331-9855 / 4442 4343-2123 - Horario: de 11 a 19 hs.
  6. MUSEO HISTÓRICO DE BUENOS AIRES CORNELIO DE SAAVEDRA
    Crisólogo Larralde 6309 - Tel.: 4572-0746/4574-1328 - Horario: de 9 a 18 hs.

Fuente: Infinita Buenos Aires

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+