Mostrando entradas con la etiqueta ArgentinaDuele. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ArgentinaDuele. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2015

,

Argentina Duele


#ArgentinaDuele y no sólo de hoy. Pero hoy duele mas. Hoy quienes deben salvaguardar la base de la democracia: la libertad de expresión, lo rompen en Camara y en directo. Y después qué. Qué sigue a esto si antes cámaras y directo hacen esto, en privado y en secreto, qué.
No me gusta me diario Clarín, nunca me gustó, pero mi deber como ciudadana es condenar un acto así.
Porque esa es la base de este sistema, que todos tienen derecho a expresarse, así sus creencias estén en el polo opuesto de todo lo,que creo. Porque la base de esa libertad y convivencia de la diversidad: es el RESPETO. Y de romper un diario a romper un libro, un local, o "lo diferente" no hay mucha distancia. Solo hay que seguir por ese mismo camino. Busquen y lean la historia universal, y comprobarán como todos han comenzado del mismo modo y a donde los llevo ese camino, y a sus sociedades que juraban y no creían que iban a llegar tan lejos.
Por eso estoy aquí con mi granito de arena, tal vez en el mar, y levanto mi voz en contra de la falta de respeto a la democracia y a nuestros derechos, porque de los funcionarios se espera más, porque deben dar el ejemplo. Y el ejemplo que dio ayer el Sr.Capitanich va en contra de su cargo y de cualquiera cargo para los que fueron votados los que ocupen La Casa Rosada, más allá de partidismos, su funcionarios es gobernar y preservar la libertad y paz para todo el Pueblo Argentino: nosotros.
Por eso hoy #ArgentinaDuele
Vía #cymera

posted from Bloggeroid

Share:
Leer+
,

Argentina Duele


#ArgentinaDuele y no sólo de hoy. Pero hoy duele mas. Hoy quienes deben salvaguardar la base de la democracia: la libertad de expresión, lo rompen en Camara y en directo. Y después qué. Qué sigue a esto si antes cámaras y directo hacen esto, en privado y en secreto, qué.
No me gusta me diario Clarín, nunca me gustó, pero mi deber como ciudadana es condenar un acto así.
Porque esa es la base de este sistema, que todos tienen derecho a expresarse, así sus creencias estén en el polo opuesto de todo lo,que creo. Porque la base de esa libertad y convivencia de la diversidad: es el RESPETO. Y de romper un diario a romper un libro, un local, o "lo diferente" no hay mucha distancia. Solo hay que seguir por ese mismo camino. Busquen y lean la historia universal, y comprobarán como todos han comenzado del mismo modo y a donde los llevo ese camino, y a sus sociedades que juraban y no creían que iban a llegar tan lejos.
Por eso estoy aquí con mi granito de arena, tal vez en el mar, y levanto mi voz en contra de la falta de respeto a la democracia y a nuestros derechos, porque de los funcionarios se espera más, porque deben dar el ejemplo. Y el ejemplo que dio ayer el Sr.Capitanich va en contra de su cargo y de cualquiera cargo para los que fueron votados los que ocupen La Casa Rosada, más allá de partidismos, su funcionarios es gobernar y preservar la libertad y paz para todo el Pueblo Argentino: nosotros.
Por eso hoy #ArgentinaDuele
Vía #cymera

posted from Bloggeroid

Share:
Leer+

2 de julio de 2010

, , , , , , , , , , , , , , ,

Carta de Disculpas del New York Times a Maradona

Ingles - Español

July 2, 2010

Maradona Deserves Respect and an Apology

By ROB HUGHES

JOHANNESBURG —

Dear Diego: It is high time that we critics said sorry, and thank you.

We misjudged your appointment as coach. We believed that Julio Grondona, the 78-year-old president of Argentina’s soccer federation, had lost all sense of reason in asking you, a fading icon without a coaching badge, to pick up a broken national team and lead it through this World Cup.

Well, so much for so-called expertise.

Whatever happens between Argentina and Germany in Cape Town on Saturday, your team has been the joy of this tournament.

You have breathed life into an overly cautious era in the sport. Your players — Lionel Messi, of course, and Carlos Tévez, Gonzalo Higuaín and others — have blown away inhibition.

The talents are obvious, even to us failed know-it-alls. The group of players that you inherited was clearly unbalanced. You have more forwards than you need, and too few defenders of real quality.

Even so, most certified coaches would set out to do what Brazil has done during the course of the tournament — defend in greater numbers and attack only sporadically.

Not so Maradona. You liberate the team, play to its strengths, attack, attack, attack.

And when you give license like you have to Messi, Tévez and company, you also liberate us. When your team rips apart the caution of opponents, we feel like children who all want to be attackers.

Your antics on the sideline personify this.

We are not fooled, Diego, by the gray suit and the polished shoes. We see through that formal attire to a man reliving his youth, a man of 49 who was the devil-may-care genius in 1986. A man who went to Germany for the last World Cup, dressed in a player’s jersey, cheerleading from the stands.

That enthusiasm reminds us how soccer is a simple game. Your team has superior attacking skills, so let it play to its nature.

It sounds, and looks, so obvious. Germany represents a real challenge, especially to your defense. Yet we’re not sure you care about any opposition. The further your team goes, the closer you get to stripping away the myth and mystique that team management is a science that can only succeed through years of study of the manual.

I don’t imagine you reading any books on how to be successful in your game. Having been on the streets of Villa Miseria Fiorito, the slum you grew up in outside Buenos Aires, I can understand that books are hogwash to you.

A manual for anything written by outsiders would not have taken you out of that impoverished, but in some ways happy, place. Your skills did that. And even Englishmen who cursed the Hand of God goal you fisted in during the 1986 World Cup had to acknowledge the genius with which you outwitted six men to score a second in that game.

Genius, playing to your own rules.

Still, when Grondona, the Argentina soccer president since before anyone even heard of Maradona, turned to you as coach, we all flipped.

How could this work? How could a player who burned himself out on drugs, drink and an apparent inability to cope with life beyond the final whistle be the guide and mentor to players who appeared lost and disillusioned by their own national federation?

Better-placed critics, men who had led Argentina to its two World Cups, feared for their country and for you.

Many agreed with Daniel Arcucci, a columnist for La Nación, who wrote last year, “Maybe Maradona is risking too much, as always in his life — even his status as a myth.”

Arcucci wasn’t alone in that fear. None of us imagined what we are seeing now.

History is against your team going all the way.

You know, but probably do not care, that only two men have won the World Cup as a player and a coach. Mário Zagallo played for Brazil when it triumphed in 1958, and was the coach in 1970. Franz Beckenbauer captained Germany to the title in 1974, and was manager in 1990.

What you are attempting is closer to Beckenbauer than Zagallo. Beckenbauer had no background on the sideline, no piece of paper verifying him as a tried and tested coach; he had, and has, the aura of being his country’s greatest living player.

Zagallo was the opposite. An industrious winger in his time, steeped in the coaching ethos, he stepped in when Brazil’s federation fired João Saldanha weeks before the World Cup.

Saldanha was your type of guy, Diego. He loved irreverence, he debunked the stereotypes of coaching. He let great players play. He shared with them a love of just being the best that a man could be.

You told us that your message to Messi was simply to say nobody ever told Maradona where to play, so you shouldn’t have to tell Messi where to play, either.

Interesting, because we thought there might be friction between the man who was Argentina’s most magical player and the only man since who might challenge that mantle.

If that is another misconception, it’s time to say mea culpa, and mean it.

NYTimes

http://www.nytimes.com/2010/07/03/sports/soccer/03maradona.html#

 

ESPAÑOL

JOHANNESBURGO -

Estimado Diego :

Es hora de que los críticos dijeron que lo siento, y gracias.

Evaluamos mal su nombramiento como entrenador. Creíamos que Julio Grondona , el presidente de 78 años de edad, de la federación de fútbol de Argentina, había perdido todo sentido de la razón en preguntarle a usted, un icono de la decoloración no lleva la insignia de entrenamiento, para recoger a un equipo nacional rotos y conducirla a través de esta Copa del Mundo .

Bueno, tanto por experiencia llamada .

Pase lo que pase entre Argentina y Alemania en Ciudad del Cabo el sábado , el equipo ha sido la alegría de este torneo .

Usted han dado vida a una era excesivamente prudentes en el deporte. Sus jugadores - Lionel Messi, Por supuesto, y Carlos Tevez, Gonzalo Higuaín y otros - han impresionado sin inhibiciones.

Los talentos son evidentes, incluso para nosotros no sabe-lo- todas ". El grupo de jugadores que usted heredó estaba desequilibrada con claridad. Tienes más hacia adelante que usted necesita, y muy pocos defensores de la calidad real.

Aun así, la mayoría de los entrenadores certificados se dispuso a hacer, lo que Brasil ha hecho, en el transcurso del torneo - defender en mayor número y atacar de manera esporádica.

No así Maradona. Usted libero al equipo, el juego con sus fortaleza, atacar, atacar y atacar.

Y cuando das licencia, como usted tiene que Messi, Tévez y compañía , también nos libera. Cuando su equipo destroza la cautela de los opositores , nos sentimos como los niños que todos quieren ser los atacantes .

Su payasadas en la línea lateral personificar esta .

No se deje engañar , Diego, por el traje gris y los zapatos lustrados . Vemos a través de ese traje formal  un hombre revivir su juventud, un hombre de 49 años que fue el genio diablo -poder-cuidado en el año 1986 . Un hombre que fue a Alemania para el último Mundial , vestido con camiseta de un jugador, alentando desde las gradas.

Ese entusiasmo nos recuerda cómo el fútbol es un juego simple. Su equipo tiene habilidades superiores de ataque, así que vamos a jugar a su naturaleza.

Suena y parece tan evidente. Alemania representa un verdadero desafío , especialmente para su defensa. Sin embargo, no estamos seguros de que le importe cualquier oposición. Cuanto más su equipo va , cuanto más cerca llegar a despojar el mito y la mística que la gestión del equipo es una ciencia que sólo puede tener éxito a través de años de estudio del manual.

No me imagino a usted leyendo libros sobre cómo ser exitoso en su juego. Después de haber estado en las calles de Villa Fiorito , el barrio donde creció en las afueras de Buenos Aires , puedo entender que los libros son ridiculos en su caso.

Un manual para cualquier cosa escrita por personas ajenas no te habría sacado de alli, y en cierto modo era su lugar feliz . Sus habilidades lo hicieron. Y aunque los ingleses que maldijeron la mano de Dios meta que en el puño durante la Copa del Mundo de 1986 tuvo que reconocer el genio con el que burló a seis hombres para anotar un segundo en ese juego.

Genius , jugando a sus propias reglas.

Sin embargo, cuando Grondona , el presidente del fútbol Argentina desde antes de que nadie ha oído hablar de Maradona, se dirigió a usted como entrenador , todos volteada.

¿Cómo funciona? ¿Cómo puede un jugador que se quemó a cabo en materia de drogas , la bebida y una aparente incapacidad para hacer frente a la vida más allá del pitido final sea el guía y mentor de los jugadores que parecían perdidos y desilusionados por su federación nacional?

- Mejor críticos colocados, los hombres que habían llevó a Argentina a sus dos Copas del Mundo , temía por su país y para usted.

Muchos estuvieron de acuerdo con Daniel Arcucci , un columnista de La Nación , que escribió el año pasado, "Tal vez Maradona está arriesgando demasiado, como siempre en su vida - incluso su condición de mito. "

Arcucci no estaba solo en ese temor. Ninguno de nosotros imaginaba lo que estamos viendo ahora.

La historia está en contra de su equipo que va todo el camino.

Usted sabe , pero probablemente no les importa, que sólo dos hombres han ganado la Copa del Mundo como jugador y como entrenador. Mário Zagallo jugó para Brasil cuando triunfó en 1958, y fue el entrenador en 1970. Franz Beckenbauer capitán de Alemania al título en 1974, y fue director en 1990.

Lo que está intentando es más cercana a Beckenbauer que Zagallo . Beckenbauer no tenía antecedentes en la banca , ninguna pieza de papel de la verificación de él como un entrenador de probada eficacia , que tenía, y tiene el aura de ser su país el jugador más grande de vida.

Zagallo fue el opuesto. Un extremo laborioso en su tiempo , impregnado de la filosofía como entrenador , él entró cuando la federación de Brasil disparó João Saldanha semanas antes de la Copa del Mundo.

Saldanha fue tu tipo de hombre , Diego. Le encantaba la irreverencia, que desmintió los estereotipos del coaching. Dejó que los grandes jugadores juegan . Compartió con ellos el amor de sólo ser el mejor que un hombre podría ser.

Usted nos dijo que su mensaje a Messi fue simplemente decir nunca nadie le dijo a Maradona para jugar, así que no debería decirle a Messi para jugar, tampoco.

Interesante, porque pensamos que puede haber fricción entre el hombre que fue el jugador más mágicos de la Argentina y el único hombre que podría desafiar ya que el manto.

Si ese es otro concepto erróneo , es hora de decir mea culpa, no sólo de palabra .

Traduccion Google Translator

 

Share:
Leer+
, , , , , , , , , , , , , , ,

Carta de Disculpas del New York Times a Maradona

Ingles - Español

July 2, 2010

Maradona Deserves Respect and an Apology

By ROB HUGHES

JOHANNESBURG —

Dear Diego: It is high time that we critics said sorry, and thank you.

We misjudged your appointment as coach. We believed that Julio Grondona, the 78-year-old president of Argentina’s soccer federation, had lost all sense of reason in asking you, a fading icon without a coaching badge, to pick up a broken national team and lead it through this World Cup.

Well, so much for so-called expertise.

Whatever happens between Argentina and Germany in Cape Town on Saturday, your team has been the joy of this tournament.

You have breathed life into an overly cautious era in the sport. Your players — Lionel Messi, of course, and Carlos Tévez, Gonzalo Higuaín and others — have blown away inhibition.

The talents are obvious, even to us failed know-it-alls. The group of players that you inherited was clearly unbalanced. You have more forwards than you need, and too few defenders of real quality.

Even so, most certified coaches would set out to do what Brazil has done during the course of the tournament — defend in greater numbers and attack only sporadically.

Not so Maradona. You liberate the team, play to its strengths, attack, attack, attack.

And when you give license like you have to Messi, Tévez and company, you also liberate us. When your team rips apart the caution of opponents, we feel like children who all want to be attackers.

Your antics on the sideline personify this.

We are not fooled, Diego, by the gray suit and the polished shoes. We see through that formal attire to a man reliving his youth, a man of 49 who was the devil-may-care genius in 1986. A man who went to Germany for the last World Cup, dressed in a player’s jersey, cheerleading from the stands.

That enthusiasm reminds us how soccer is a simple game. Your team has superior attacking skills, so let it play to its nature.

It sounds, and looks, so obvious. Germany represents a real challenge, especially to your defense. Yet we’re not sure you care about any opposition. The further your team goes, the closer you get to stripping away the myth and mystique that team management is a science that can only succeed through years of study of the manual.

I don’t imagine you reading any books on how to be successful in your game. Having been on the streets of Villa Miseria Fiorito, the slum you grew up in outside Buenos Aires, I can understand that books are hogwash to you.

A manual for anything written by outsiders would not have taken you out of that impoverished, but in some ways happy, place. Your skills did that. And even Englishmen who cursed the Hand of God goal you fisted in during the 1986 World Cup had to acknowledge the genius with which you outwitted six men to score a second in that game.

Genius, playing to your own rules.

Still, when Grondona, the Argentina soccer president since before anyone even heard of Maradona, turned to you as coach, we all flipped.

How could this work? How could a player who burned himself out on drugs, drink and an apparent inability to cope with life beyond the final whistle be the guide and mentor to players who appeared lost and disillusioned by their own national federation?

Better-placed critics, men who had led Argentina to its two World Cups, feared for their country and for you.

Many agreed with Daniel Arcucci, a columnist for La Nación, who wrote last year, “Maybe Maradona is risking too much, as always in his life — even his status as a myth.”

Arcucci wasn’t alone in that fear. None of us imagined what we are seeing now.

History is against your team going all the way.

You know, but probably do not care, that only two men have won the World Cup as a player and a coach. Mário Zagallo played for Brazil when it triumphed in 1958, and was the coach in 1970. Franz Beckenbauer captained Germany to the title in 1974, and was manager in 1990.

What you are attempting is closer to Beckenbauer than Zagallo. Beckenbauer had no background on the sideline, no piece of paper verifying him as a tried and tested coach; he had, and has, the aura of being his country’s greatest living player.

Zagallo was the opposite. An industrious winger in his time, steeped in the coaching ethos, he stepped in when Brazil’s federation fired João Saldanha weeks before the World Cup.

Saldanha was your type of guy, Diego. He loved irreverence, he debunked the stereotypes of coaching. He let great players play. He shared with them a love of just being the best that a man could be.

You told us that your message to Messi was simply to say nobody ever told Maradona where to play, so you shouldn’t have to tell Messi where to play, either.

Interesting, because we thought there might be friction between the man who was Argentina’s most magical player and the only man since who might challenge that mantle.

If that is another misconception, it’s time to say mea culpa, and mean it.

NYTimes

http://www.nytimes.com/2010/07/03/sports/soccer/03maradona.html#

 

ESPAÑOL

JOHANNESBURGO -

Estimado Diego :

Es hora de que los críticos dijeron que lo siento, y gracias.

Evaluamos mal su nombramiento como entrenador. Creíamos que Julio Grondona , el presidente de 78 años de edad, de la federación de fútbol de Argentina, había perdido todo sentido de la razón en preguntarle a usted, un icono de la decoloración no lleva la insignia de entrenamiento, para recoger a un equipo nacional rotos y conducirla a través de esta Copa del Mundo .

Bueno, tanto por experiencia llamada .

Pase lo que pase entre Argentina y Alemania en Ciudad del Cabo el sábado , el equipo ha sido la alegría de este torneo .

Usted han dado vida a una era excesivamente prudentes en el deporte. Sus jugadores - Lionel Messi, Por supuesto, y Carlos Tevez, Gonzalo Higuaín y otros - han impresionado sin inhibiciones.

Los talentos son evidentes, incluso para nosotros no sabe-lo- todas ". El grupo de jugadores que usted heredó estaba desequilibrada con claridad. Tienes más hacia adelante que usted necesita, y muy pocos defensores de la calidad real.

Aun así, la mayoría de los entrenadores certificados se dispuso a hacer, lo que Brasil ha hecho, en el transcurso del torneo - defender en mayor número y atacar de manera esporádica.

No así Maradona. Usted libero al equipo, el juego con sus fortaleza, atacar, atacar y atacar.

Y cuando das licencia, como usted tiene que Messi, Tévez y compañía , también nos libera. Cuando su equipo destroza la cautela de los opositores , nos sentimos como los niños que todos quieren ser los atacantes .

Su payasadas en la línea lateral personificar esta .

No se deje engañar , Diego, por el traje gris y los zapatos lustrados . Vemos a través de ese traje formal  un hombre revivir su juventud, un hombre de 49 años que fue el genio diablo -poder-cuidado en el año 1986 . Un hombre que fue a Alemania para el último Mundial , vestido con camiseta de un jugador, alentando desde las gradas.

Ese entusiasmo nos recuerda cómo el fútbol es un juego simple. Su equipo tiene habilidades superiores de ataque, así que vamos a jugar a su naturaleza.

Suena y parece tan evidente. Alemania representa un verdadero desafío , especialmente para su defensa. Sin embargo, no estamos seguros de que le importe cualquier oposición. Cuanto más su equipo va , cuanto más cerca llegar a despojar el mito y la mística que la gestión del equipo es una ciencia que sólo puede tener éxito a través de años de estudio del manual.

No me imagino a usted leyendo libros sobre cómo ser exitoso en su juego. Después de haber estado en las calles de Villa Fiorito , el barrio donde creció en las afueras de Buenos Aires , puedo entender que los libros son ridiculos en su caso.

Un manual para cualquier cosa escrita por personas ajenas no te habría sacado de alli, y en cierto modo era su lugar feliz . Sus habilidades lo hicieron. Y aunque los ingleses que maldijeron la mano de Dios meta que en el puño durante la Copa del Mundo de 1986 tuvo que reconocer el genio con el que burló a seis hombres para anotar un segundo en ese juego.

Genius , jugando a sus propias reglas.

Sin embargo, cuando Grondona , el presidente del fútbol Argentina desde antes de que nadie ha oído hablar de Maradona, se dirigió a usted como entrenador , todos volteada.

¿Cómo funciona? ¿Cómo puede un jugador que se quemó a cabo en materia de drogas , la bebida y una aparente incapacidad para hacer frente a la vida más allá del pitido final sea el guía y mentor de los jugadores que parecían perdidos y desilusionados por su federación nacional?

- Mejor críticos colocados, los hombres que habían llevó a Argentina a sus dos Copas del Mundo , temía por su país y para usted.

Muchos estuvieron de acuerdo con Daniel Arcucci , un columnista de La Nación , que escribió el año pasado, "Tal vez Maradona está arriesgando demasiado, como siempre en su vida - incluso su condición de mito. "

Arcucci no estaba solo en ese temor. Ninguno de nosotros imaginaba lo que estamos viendo ahora.

La historia está en contra de su equipo que va todo el camino.

Usted sabe , pero probablemente no les importa, que sólo dos hombres han ganado la Copa del Mundo como jugador y como entrenador. Mário Zagallo jugó para Brasil cuando triunfó en 1958, y fue el entrenador en 1970. Franz Beckenbauer capitán de Alemania al título en 1974, y fue director en 1990.

Lo que está intentando es más cercana a Beckenbauer que Zagallo . Beckenbauer no tenía antecedentes en la banca , ninguna pieza de papel de la verificación de él como un entrenador de probada eficacia , que tenía, y tiene el aura de ser su país el jugador más grande de vida.

Zagallo fue el opuesto. Un extremo laborioso en su tiempo , impregnado de la filosofía como entrenador , él entró cuando la federación de Brasil disparó João Saldanha semanas antes de la Copa del Mundo.

Saldanha fue tu tipo de hombre , Diego. Le encantaba la irreverencia, que desmintió los estereotipos del coaching. Dejó que los grandes jugadores juegan . Compartió con ellos el amor de sólo ser el mejor que un hombre podría ser.

Usted nos dijo que su mensaje a Messi fue simplemente decir nunca nadie le dijo a Maradona para jugar, así que no debería decirle a Messi para jugar, tampoco.

Interesante, porque pensamos que puede haber fricción entre el hombre que fue el jugador más mágicos de la Argentina y el único hombre que podría desafiar ya que el manto.

Si ese es otro concepto erróneo , es hora de decir mea culpa, no sólo de palabra .

Traduccion Google Translator

 

Share:
Leer+

29 de mayo de 2010

, , , , , , , ,

“Me sacaron la bombacha, las medias y el pantalón”

“Nos tuvimos que sacar la ropa adelante de siete personas”, graficó Marcela en diálogo con Canal 13.
Anoche Hablaron por TN y el 13

Los hijos adoptivos de la dueña de Clarín usaron las cámaras para denunciar una “persecución”. Fuentes del juzgado lo negaron y justificaron el procedimiento.

Por Mariano Confalonieri

Salida. Al dejar el juzgado Federal Nº 1, los hermanos Noble Herrera partieron con sus abogados. Horas después personal de ese juzgado les tomó compulsivamente pruebas de ADN.

 

En un procedimiento que generó un escándalo, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado ordenó ayer hacer una requisa de objetos personales de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín para iniciar, con ese material, el análisis de histocompatibilidad que permitirá conocer si son o no hijos de desaparecidos. “Nos hicieron sacar la ropa adelante de siete personas. A mí me sacaron la bombacha, las medias, el pantalón y la remera. Y a él (por Felipe) también le quitaron todo”, contó anoche, por Canal 13, Marcela Noble Herrera.

La magistrada recibió en su despacho a Marcela y Felipe por la mañana, les preguntó si daban su consentimiento para que las muestras de sangre que habían sido tomadas en el Cuerpo Médico Forense se usaran en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) –donde se conservan las muestras de las familias de desaparecidos– y si aceptaban extraerse sangre nuevamente en el BNDG como marca la ley. Los jóvenes se negaron. Estuvieron tres horas en el Juzgado Federal Nº1.

Cuando salieron fueron seguidos por orden de la jueza.

A mitad de camino entre el juzgado y la casa de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, que está en Martínez, el auto en que iban los abogados fue interceptado por dos camionetas de Infantería de la Policía Federal. Los uniformados, con armas largas, preguntaron si iban allí Marcela y Felipe. “No nos creyeron hasta que les abrimos los vidrios de la camioneta”, explicó a PERFIL Roxana Piña, una de las abogadas de los jóvenes, que conducía el vehículo. Los jóvenes iban más adelante. Una vez que llegaron a la casa de su madre, una comitiva policial los esperaba, sin la orden de allanamiento. “Después de un rato largo, entregaron la orden y para nuestra sorpresa decía que los policías tenían la potestad de hacer la requisa de las prendas íntimas en la vía pública, y que si no lo lograban, se presentaran en los domicilios”, contó Piña. Fuentes judiciales negaron que los policías estuvieran autorizados a hacer la requisa en la calle.

En la casa de Herrera de Noble, a Marcela y Felipe les quitaron todo lo que tenían puesto.

 

“Nos tuvimos que sacar la ropa adelante de siete personas”, graficó Marcela en diálogo con Canal 13.

 

“Nos trataron como si fuéramos delincuentes”, dijo Felipe. Casi llorando, Marcela advirtió que mientras la jueza le dice que hay que cuidar a las víctimas los humillan con una “persecución”.

La requisa de objetos personales está prevista por la ley, desde la modificación al artículo 218 bis del Código Penal. Es para los casos en los que las víctimas de una presunta apropiación se niegan a extraerse sangre. Marcela y Felipe se sacaron sangre, voluntariamente, pero lo hicieron en el Cuerpo Médico Forense.

La identidad biológica de los hijos de desaparecidos se tiene que averiguar por ley en el BNDG, porque allí están las muestras de las familias de desaparecidos. Los jóvenes no quieren que se usen esas muestras porque consideran que el Banco de Datos, al pertenecer a la órbita del Poder Ejecutivo, no les ofrece garantías. Pero la jueza necesita elementos para hacer el análisis de histo-compatibilidad en el BNDG. Como los chicos se negaron a que se usen las muestras obtenidas, Arroyo Salgado ordenó el allanamiento. Para la fiscal, Rita Molina, esas muestras son válidas para iniciar la pericia, que lleva una demora de once años. Para el abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Iud, los análisis se tienen que hacer “sin más dilaciones. La medida ya fue confirmada por la Cámara de Casación Penal. Los objetos que se obtuvieron hoy son necesarios por las irregularidades que hubo mientras estuvo al frente de la causa el juez Bergesio”. Iud agregó que esas muestras servirán para comprobar si la anterior requisa contenía el patrón genético de Marcela y Felipe. Los hermanos Noble Herrera, mientras tanto, esperan la resolución de un recurso en queja que presentaron ante la Corte Suprema, la última carta que les queda.

 

Las diez claves para entender la causa

1 La causa se inició en 1999 con la presentación de dos familias de desaparecidos que reclaman la filiación de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble. Las familias son Gualdero-García y Miranda-Lanouscou. La primera reclama por la identidad de Felipe y la segunda por la de Marcela.

2 En 2007, por resolución judicial, se aceptó en la causa a las Abuelas de Plaza de Mayo como querellantes, en representación de las demás familias de desaparecidos que tuvieron hijos en cautiverio en 1976 y que también quieren saber si los hijos adoptivos de la dueña de Clarín pueden ser hijos suyos.

3 La adulteración de los expedientes de adopción y la fecha en que fueron adoptados Marcela y Felipe (entre mayo y junio de 1976) son los dos elementos que abren la sospecha de que los hijos de la dueña de Clarín podrían ser hijos de desaparecidos.

4 La causa se inició con el juez federal Roberto Marquevich quien, el 17 de diciembre de 2002, ordenó la detención de Ernestina Herrera de Noble por el delito de falsedad ideológica de documento público. Marquevich fue destituido por mal desempeño a causa de esa detención y la empresaria fue liberada.

5 El expediente pasó a manos de Conrado Bergesio, a cargo del juzgado federal Nº2 de San Isidro. Este juez tuvo la causa hasta el 29 de abril de este año. Fue removido por la Cámara Federal de San Martín, a pedido de la fiscal federal Rita Molina, quien consideró que Bergesio había dilatado innecesariamente la instrucción. La causa pasó a manos de Sandra Arroyo Salgado, titular del juzgado federal Nº1 de San Isidro.

6 Hace falta un análisis de histocompatibilidad entre el material genético de Marcela y Felipe y las 500 muestras de familiares de desaparecidos que se encuentran a resguardo en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Por ley, el análisis debe hacerse allí.

7 Marcela y Felipe Noble Herrera se sacaron sangre voluntariamente en el Cuerpo Médico Forense, que depende del Poder Judicial. Lo hicieron con la condición de que ese material sólo se cotejara con las dos familias reclamantes y que la pericia tuviera lugar allí, ya que consideran que el BNDG, al pertenecer al Poder Ejecutivo, no les ofrece garantías. Al día siguiente, el juez Bergesio realizó dos allanamientos en los domicilios de los jóvenes e incautó prendas íntimas.

8 Ayer, la jueza Arroyo Salgado ordenó otro allanamiento, esta vez en la casa de la madre, y le quitó medias y prendas íntimas a los jóvenes. Todo, junto con las muestras de sangre, irán al BNDG para que se realice la pericia.

9 Es legal que un juez incaute objetos íntimos para obtener ADN desde que se modificó, a fines de 2009, el artículo 218 bis del Código Penal. Se establece este mecanismo para el caso en que las presuntas víctimas no quieran sacarse sangre voluntariamente.

10 Es un método alternativo que se acepta para este tipo de casos, porque lo que se investiga es un presunto delito de lesa humanidad, la apropiación de menores y supresión de estado civil.

Notas relacionadas

“Acá no hubo ningún escándalo”

Cavallo, el defensor

Timerman la siguió por Twitter

Las diez claves para entender la causa

Fuente: DiarioPerfil

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+
, , , , , , , ,

“Me sacaron la bombacha, las medias y el pantalón”

“Nos tuvimos que sacar la ropa adelante de siete personas”, graficó Marcela en diálogo con Canal 13.
Anoche Hablaron por TN y el 13

Los hijos adoptivos de la dueña de Clarín usaron las cámaras para denunciar una “persecución”. Fuentes del juzgado lo negaron y justificaron el procedimiento.

Por Mariano Confalonieri

Salida. Al dejar el juzgado Federal Nº 1, los hermanos Noble Herrera partieron con sus abogados. Horas después personal de ese juzgado les tomó compulsivamente pruebas de ADN.

 

En un procedimiento que generó un escándalo, la jueza federal Sandra Arroyo Salgado ordenó ayer hacer una requisa de objetos personales de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín para iniciar, con ese material, el análisis de histocompatibilidad que permitirá conocer si son o no hijos de desaparecidos. “Nos hicieron sacar la ropa adelante de siete personas. A mí me sacaron la bombacha, las medias, el pantalón y la remera. Y a él (por Felipe) también le quitaron todo”, contó anoche, por Canal 13, Marcela Noble Herrera.

La magistrada recibió en su despacho a Marcela y Felipe por la mañana, les preguntó si daban su consentimiento para que las muestras de sangre que habían sido tomadas en el Cuerpo Médico Forense se usaran en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) –donde se conservan las muestras de las familias de desaparecidos– y si aceptaban extraerse sangre nuevamente en el BNDG como marca la ley. Los jóvenes se negaron. Estuvieron tres horas en el Juzgado Federal Nº1.

Cuando salieron fueron seguidos por orden de la jueza.

A mitad de camino entre el juzgado y la casa de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, que está en Martínez, el auto en que iban los abogados fue interceptado por dos camionetas de Infantería de la Policía Federal. Los uniformados, con armas largas, preguntaron si iban allí Marcela y Felipe. “No nos creyeron hasta que les abrimos los vidrios de la camioneta”, explicó a PERFIL Roxana Piña, una de las abogadas de los jóvenes, que conducía el vehículo. Los jóvenes iban más adelante. Una vez que llegaron a la casa de su madre, una comitiva policial los esperaba, sin la orden de allanamiento. “Después de un rato largo, entregaron la orden y para nuestra sorpresa decía que los policías tenían la potestad de hacer la requisa de las prendas íntimas en la vía pública, y que si no lo lograban, se presentaran en los domicilios”, contó Piña. Fuentes judiciales negaron que los policías estuvieran autorizados a hacer la requisa en la calle.

En la casa de Herrera de Noble, a Marcela y Felipe les quitaron todo lo que tenían puesto.

 

“Nos tuvimos que sacar la ropa adelante de siete personas”, graficó Marcela en diálogo con Canal 13.

 

“Nos trataron como si fuéramos delincuentes”, dijo Felipe. Casi llorando, Marcela advirtió que mientras la jueza le dice que hay que cuidar a las víctimas los humillan con una “persecución”.

La requisa de objetos personales está prevista por la ley, desde la modificación al artículo 218 bis del Código Penal. Es para los casos en los que las víctimas de una presunta apropiación se niegan a extraerse sangre. Marcela y Felipe se sacaron sangre, voluntariamente, pero lo hicieron en el Cuerpo Médico Forense.

La identidad biológica de los hijos de desaparecidos se tiene que averiguar por ley en el BNDG, porque allí están las muestras de las familias de desaparecidos. Los jóvenes no quieren que se usen esas muestras porque consideran que el Banco de Datos, al pertenecer a la órbita del Poder Ejecutivo, no les ofrece garantías. Pero la jueza necesita elementos para hacer el análisis de histo-compatibilidad en el BNDG. Como los chicos se negaron a que se usen las muestras obtenidas, Arroyo Salgado ordenó el allanamiento. Para la fiscal, Rita Molina, esas muestras son válidas para iniciar la pericia, que lleva una demora de once años. Para el abogado de Abuelas de Plaza de Mayo, Alan Iud, los análisis se tienen que hacer “sin más dilaciones. La medida ya fue confirmada por la Cámara de Casación Penal. Los objetos que se obtuvieron hoy son necesarios por las irregularidades que hubo mientras estuvo al frente de la causa el juez Bergesio”. Iud agregó que esas muestras servirán para comprobar si la anterior requisa contenía el patrón genético de Marcela y Felipe. Los hermanos Noble Herrera, mientras tanto, esperan la resolución de un recurso en queja que presentaron ante la Corte Suprema, la última carta que les queda.

 

Las diez claves para entender la causa

1 La causa se inició en 1999 con la presentación de dos familias de desaparecidos que reclaman la filiación de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble. Las familias son Gualdero-García y Miranda-Lanouscou. La primera reclama por la identidad de Felipe y la segunda por la de Marcela.

2 En 2007, por resolución judicial, se aceptó en la causa a las Abuelas de Plaza de Mayo como querellantes, en representación de las demás familias de desaparecidos que tuvieron hijos en cautiverio en 1976 y que también quieren saber si los hijos adoptivos de la dueña de Clarín pueden ser hijos suyos.

3 La adulteración de los expedientes de adopción y la fecha en que fueron adoptados Marcela y Felipe (entre mayo y junio de 1976) son los dos elementos que abren la sospecha de que los hijos de la dueña de Clarín podrían ser hijos de desaparecidos.

4 La causa se inició con el juez federal Roberto Marquevich quien, el 17 de diciembre de 2002, ordenó la detención de Ernestina Herrera de Noble por el delito de falsedad ideológica de documento público. Marquevich fue destituido por mal desempeño a causa de esa detención y la empresaria fue liberada.

5 El expediente pasó a manos de Conrado Bergesio, a cargo del juzgado federal Nº2 de San Isidro. Este juez tuvo la causa hasta el 29 de abril de este año. Fue removido por la Cámara Federal de San Martín, a pedido de la fiscal federal Rita Molina, quien consideró que Bergesio había dilatado innecesariamente la instrucción. La causa pasó a manos de Sandra Arroyo Salgado, titular del juzgado federal Nº1 de San Isidro.

6 Hace falta un análisis de histocompatibilidad entre el material genético de Marcela y Felipe y las 500 muestras de familiares de desaparecidos que se encuentran a resguardo en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Por ley, el análisis debe hacerse allí.

7 Marcela y Felipe Noble Herrera se sacaron sangre voluntariamente en el Cuerpo Médico Forense, que depende del Poder Judicial. Lo hicieron con la condición de que ese material sólo se cotejara con las dos familias reclamantes y que la pericia tuviera lugar allí, ya que consideran que el BNDG, al pertenecer al Poder Ejecutivo, no les ofrece garantías. Al día siguiente, el juez Bergesio realizó dos allanamientos en los domicilios de los jóvenes e incautó prendas íntimas.

8 Ayer, la jueza Arroyo Salgado ordenó otro allanamiento, esta vez en la casa de la madre, y le quitó medias y prendas íntimas a los jóvenes. Todo, junto con las muestras de sangre, irán al BNDG para que se realice la pericia.

9 Es legal que un juez incaute objetos íntimos para obtener ADN desde que se modificó, a fines de 2009, el artículo 218 bis del Código Penal. Se establece este mecanismo para el caso en que las presuntas víctimas no quieran sacarse sangre voluntariamente.

10 Es un método alternativo que se acepta para este tipo de casos, porque lo que se investiga es un presunto delito de lesa humanidad, la apropiación de menores y supresión de estado civil.

Notas relacionadas

“Acá no hubo ningún escándalo”

Cavallo, el defensor

Timerman la siguió por Twitter

Las diez claves para entender la causa

Fuente: DiarioPerfil

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+
, , , , , , ,

Allanaron la casa de los hermanos Noble Herrera tras una audiencia judicial

Los domicilios de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera fueron allanados nuevamente en la tarde del viernes, en el marco de la causa sobre filiación que sigue la Justicia.

Los procedimientos fueron ordenados por la jueza de Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, poco después de haber citado a los hermanos a una audiencia. Allí los informó sobre el estado de la causa y sobre el fallo de la Cámara.

Frente a la magistrada, los hermanos reclamaron ser escuchados y reiteraron su desconfianza en las garantías que pueden ofrecerles los análisis genéticos realizados en el Banco de Datos Genéticos que depende del Poder Ejecutivo.

"Nos fuimos del juzgado y empezó una persecución por parte de la Policía", dijo Marcela Noble Herrera y agregó: "Nuestros abogados fueron detenidos y amedrentados". Su hermano Felipe, aseguró: "Por poco nos llevan detenidos y no somos delincuentes".

Respecto de la prueba genética de ADN que esta pendiente, Marcela y Felipe Noble Herrera ratificaron su voluntad para que se concrete en sede judicial, tal como está ordenada en todas las instancias de la Justicia. Los hermanos manifestaron su consentimiento para que las muestras de sangre que dieron voluntariamente en diciembre de 2009 sean utilizadas para dicho análisis y no bajo otras modalidades.

También explicaron las razones por las que el Banco Nacional de Datos Genéticos no les ofrece garantías de intangibilidad y seguridad al no poder acceder a contrapruebas y depender del Poder Ejecutivo, desde el año pasado.

Los hermanos expresaron además que se sienten vulnerados en sus derechos porque desde hace meses la Justicia no ha considerado ni resuelto ninguno de sus planteos referidos tanto a la seguridad científica de los exámenes, como a las modalidades de confrontación de sus patrones genéticos. Ambos le pidieron a la jueza que analice y resuelva esos reclamos, hasta ahora pendientes.

UNYKA Etiquetas de : , , ,

Fuente: Video  TN

Share:
Leer+
, , , , , , ,

Allanaron la casa de los hermanos Noble Herrera tras una audiencia judicial

Los domicilios de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera fueron allanados nuevamente en la tarde del viernes, en el marco de la causa sobre filiación que sigue la Justicia.

Los procedimientos fueron ordenados por la jueza de Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, poco después de haber citado a los hermanos a una audiencia. Allí los informó sobre el estado de la causa y sobre el fallo de la Cámara.

Frente a la magistrada, los hermanos reclamaron ser escuchados y reiteraron su desconfianza en las garantías que pueden ofrecerles los análisis genéticos realizados en el Banco de Datos Genéticos que depende del Poder Ejecutivo.

"Nos fuimos del juzgado y empezó una persecución por parte de la Policía", dijo Marcela Noble Herrera y agregó: "Nuestros abogados fueron detenidos y amedrentados". Su hermano Felipe, aseguró: "Por poco nos llevan detenidos y no somos delincuentes".

Respecto de la prueba genética de ADN que esta pendiente, Marcela y Felipe Noble Herrera ratificaron su voluntad para que se concrete en sede judicial, tal como está ordenada en todas las instancias de la Justicia. Los hermanos manifestaron su consentimiento para que las muestras de sangre que dieron voluntariamente en diciembre de 2009 sean utilizadas para dicho análisis y no bajo otras modalidades.

También explicaron las razones por las que el Banco Nacional de Datos Genéticos no les ofrece garantías de intangibilidad y seguridad al no poder acceder a contrapruebas y depender del Poder Ejecutivo, desde el año pasado.

Los hermanos expresaron además que se sienten vulnerados en sus derechos porque desde hace meses la Justicia no ha considerado ni resuelto ninguno de sus planteos referidos tanto a la seguridad científica de los exámenes, como a las modalidades de confrontación de sus patrones genéticos. Ambos le pidieron a la jueza que analice y resuelva esos reclamos, hasta ahora pendientes.

UNYKA Etiquetas de : , , ,

Fuente: Video  TN

Share:
Leer+

19 de mayo de 2010

, , , , , , ,

La gran mentira

Carlos M. Reymundo Roberts - LA NACION - Martes 18 de mayo de 2010 | Publicado en edición impresa - Ver opiniones de lectores (661)

Es una mentira. Una gran mentira. Una mentira descomunal a la que, por suerte, la Presidenta le cortó sus patas cortas a poco de llegar a Madrid. Dijo allí que la Argentina no aplica restricciones a la importación de alimentos.

Es increíble: unas pocas palabras sirvieron, así, para desmontar todo un cúmulo de falsedades, una extraordinaria fantasía que estaba preocupando a muchos miles de argentinos y conmoviendo las relaciones comerciales del país con el mundo.

Como no resulta fácil pensar que un presidente que habla en público, y menos cuando lo hace en visita a otro país y rodeado de colegas, pueda faltar a la verdad, la conclusión en este tema del freno a las importaciones es que han mentido todos los demás.

En primer lugar, mintió este diario, que fue el primero en informar, en su edición del jueves 6 de este mes, que el Gobierno había dispuesto esa medida proteccionista con el argumento de que la industria nacional debía ser protegida ante una posible invasión de productos importados debido a la caída del euro. Lo insólito es que, habiéndose publicado en el lugar más destacado de su primera página, no haya sido desmentido por nadie.

Efecto contagio

Por supuesto, mintieron todas las grandes cadenas de supermercados que informaron a LA NACION que habían recibido (verbalmente, nunca por escrito) la orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de no importar alimentos que tuvieran un equivalente en el mercado local.

Mintieron también los importadores, que al enterarse del cierre de fronteras rápidamente pusieron el grito en el cielo. Y, más grave, les mintió Moreno cuando se reunió con ellos -agrupados en la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA)- y les ratificó la decisión, que debería regir a partir del 1° del mes próximo.

Ya lanzada, la mentira se hizo contagiosa. Mintieron las multinacionales de la alimentación al sumarse al coro de los protestones; mintió la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que dijo haber recibido una nota de Moreno sobre este tema. Mintieron las embajadas de varios países que le expresaron su preocupación al Gobierno. Y mintieron los embajadores que presentaron públicamente su reclamo en la Cámara de Diputados de la Nación.

Mintió Brasil en sus protestas, formales e informales, a la cancillería argentina. Mintió el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Alimentos, Edmundo Klotz, que habló de un "atentado" al comercio bilateral. Y mintió la Unión Europea en el comunicado en que manifestó que había "interpelado" a las autoridades argentinas "a propósito de las restricciones a la importación de alimentos anunciadas en los últimos días".

Patas no tan cortas

Amado Boudou, el ministro de Economía, no mintió. Al defender públicamente la decisión de cerrar las importaciones ("Esto de ser buenitos y abrirnos al mundo es una idea romántica, pero muy ingenua", dijo), lo que hizo fue perder el tiempo. ¿Para qué defiende lo que no existe?

También fueron una soberana pérdida de tiempo las declaraciones del director de Relaciones Internacionales de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Sperotto, quien consideró que la medida era "una aberración al Mercosur".

Se ve que las patas de esta mentira en realidad no eran tan cortas, porque llegaron hasta la frontera: seis enormes camiones cargados con alimentos brasileños fueron detenidos durante tres días sin poder entrar en el país. Aunque hubo innumerables testigos de este hecho, en particular de la empresa Sadia, que fletó esos camiones, ahora, a la luz de las palabras que llegan de Madrid, habrá que pensar que el episodio nunca existió.

En fin, la gran farsa ha llegado a su fin. La Presidenta, la señora del micrófono, ha puesto las cosas en su lugar. Otra vez.

UNYKA Etiquetas de :
Share:
Leer+
, , , , , , ,

La gran mentira

Carlos M. Reymundo Roberts - LA NACION - Martes 18 de mayo de 2010 | Publicado en edición impresa - Ver opiniones de lectores (661)

Es una mentira. Una gran mentira. Una mentira descomunal a la que, por suerte, la Presidenta le cortó sus patas cortas a poco de llegar a Madrid. Dijo allí que la Argentina no aplica restricciones a la importación de alimentos.

Es increíble: unas pocas palabras sirvieron, así, para desmontar todo un cúmulo de falsedades, una extraordinaria fantasía que estaba preocupando a muchos miles de argentinos y conmoviendo las relaciones comerciales del país con el mundo.

Como no resulta fácil pensar que un presidente que habla en público, y menos cuando lo hace en visita a otro país y rodeado de colegas, pueda faltar a la verdad, la conclusión en este tema del freno a las importaciones es que han mentido todos los demás.

En primer lugar, mintió este diario, que fue el primero en informar, en su edición del jueves 6 de este mes, que el Gobierno había dispuesto esa medida proteccionista con el argumento de que la industria nacional debía ser protegida ante una posible invasión de productos importados debido a la caída del euro. Lo insólito es que, habiéndose publicado en el lugar más destacado de su primera página, no haya sido desmentido por nadie.

Efecto contagio

Por supuesto, mintieron todas las grandes cadenas de supermercados que informaron a LA NACION que habían recibido (verbalmente, nunca por escrito) la orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, de no importar alimentos que tuvieran un equivalente en el mercado local.

Mintieron también los importadores, que al enterarse del cierre de fronteras rápidamente pusieron el grito en el cielo. Y, más grave, les mintió Moreno cuando se reunió con ellos -agrupados en la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA)- y les ratificó la decisión, que debería regir a partir del 1° del mes próximo.

Ya lanzada, la mentira se hizo contagiosa. Mintieron las multinacionales de la alimentación al sumarse al coro de los protestones; mintió la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que dijo haber recibido una nota de Moreno sobre este tema. Mintieron las embajadas de varios países que le expresaron su preocupación al Gobierno. Y mintieron los embajadores que presentaron públicamente su reclamo en la Cámara de Diputados de la Nación.

Mintió Brasil en sus protestas, formales e informales, a la cancillería argentina. Mintió el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Alimentos, Edmundo Klotz, que habló de un "atentado" al comercio bilateral. Y mintió la Unión Europea en el comunicado en que manifestó que había "interpelado" a las autoridades argentinas "a propósito de las restricciones a la importación de alimentos anunciadas en los últimos días".

Patas no tan cortas

Amado Boudou, el ministro de Economía, no mintió. Al defender públicamente la decisión de cerrar las importaciones ("Esto de ser buenitos y abrirnos al mundo es una idea romántica, pero muy ingenua", dijo), lo que hizo fue perder el tiempo. ¿Para qué defiende lo que no existe?

También fueron una soberana pérdida de tiempo las declaraciones del director de Relaciones Internacionales de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Sperotto, quien consideró que la medida era "una aberración al Mercosur".

Se ve que las patas de esta mentira en realidad no eran tan cortas, porque llegaron hasta la frontera: seis enormes camiones cargados con alimentos brasileños fueron detenidos durante tres días sin poder entrar en el país. Aunque hubo innumerables testigos de este hecho, en particular de la empresa Sadia, que fletó esos camiones, ahora, a la luz de las palabras que llegan de Madrid, habrá que pensar que el episodio nunca existió.

En fin, la gran farsa ha llegado a su fin. La Presidenta, la señora del micrófono, ha puesto las cosas en su lugar. Otra vez.

UNYKA Etiquetas de :
Share:
Leer+
, , , , , ,

La apología de la excepcionalidad argentina

La Nacion - Publicado en edición impresa - Joaquín Morales Solá | Ver perfil 

Cristina Kirchner acaba de dar en Madrid la mejor prueba de que el periodismo independiente es necesario para que exista una sociedad informada. Sin la información de los medios periodísticos, la sociedad argentina creería ahora lo que ella aseguró: que nunca hubo ninguna decisión que frenara la importación de alimentos. En el marco de un escéptico relanzamiento de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre Europa y el Mercosur, la presidenta argentina no dejó de hurgar, además, en las cuestiones internas españolas que amargan en estas horas a Rodríguez Zapatero.

Sus declaraciones sobre el comercio exterior se dividieron en dos partes. La primera parte estuvo dedicada a negar rotundamente que su país haya tomado medidas sobre las importaciones. La Presidenta no firmó resoluciones formales, pero Guillermo Moreno (que en las últimas horas apretó a más gente de lo que se sabe para que se calle o para que adopte determinadas decisiones) ha puesto al país en vilo por sus órdenes verbales para impedir la importación de alimentos que se fabrican en la Argentina.

Mandó a los organismos de control sanitario a que demoren las necesarias autorizaciones para el ingreso de esos comestibles, aunque esas dependencias aseguraron extraoficialmente que no tienen ningún reparo sanitario para las importaciones retrasadas. No conforme con ello, Moreno instruyó a la Aduana para que demore en puertos, aeropuertos y carreteras los envíos de comestibles desde el exterior.

La segunda parte de las declaraciones presidenciales se centró en el repudio al proteccionismo y en una profesión de fe en el libre comercio. Reclamó medidas conjuntas de las naciones para levantar barreras arancelarias y medidas indirectamente proteccionistas. Esta vez tuvo razón. Los países desarrollados del mundo están acostumbrados a crear las condiciones de un intolerable proteccionismo; Europa es, quizás, el continente con mayor cantidad de barreras a las importaciones.

Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre el caso argentino y lo que sucede en otras partes del mundo. En Europa y en los Estados Unidos existen decisiones formales de los gobiernos sobre el comercio exterior, que pueden consultarse hasta en Internet. Por ejemplo, en Europa existe la PAC (Política Agraria Común), que protege hasta inconcebibles extremos a los campesinos europeos y que, por cierto, afecta a los productores agrícolas y ganaderos del Mercosur. En la Argentina, en cambio, no hay un solo papel firmado por ningún funcionario que formalice las modificaciones que se han instrumentado de hecho en el comercio exterior. Aquí, existen sólo Moreno y la excepcionalidad argentina.

Es cierto que mientras Europa no esté dispuesta a moderar su proteccionismo las negociaciones abiertas en Madrid merecerán pocas esperanzas. Pero es igualmente cierto que cualquier negociación seria no resiste el caso argentino tal como se planteó en las últimas semanas. Para decirlo de una buena vez: ni la política exterior ni el comercio internacional argentinos pueden tolerar por más tiempo que el árbitro final sea una persona con las características de Moreno. También las cosas deben colocarse en su justo punto: Moreno es sólo el ejecutor convencido y fiel de políticas, estilos y decisiones que corresponden al matrimonio presidencial.

No se trata sólo de Europa, aunque Cristina Kirchner haya tenido que rendir cuentas allí por obra de la casualidad. Brasil y China están tan ofendidos -o más- que los europeos por los obsoletos alborotos proteccionistas de Moreno. La Argentina es víctima de él: la industria de la alimentación (que se beneficia de las exportaciones, ahora en peligro por las consecuentes represalias) les da trabajo directo a 500.000 argentinos y, en forma indirecta, a 1.200.000 empleados.

Críticas y mezquindad

Nada sucedió, sin embargo, para la Presidenta. Algo parecido hizo cuando cuestionó las duras medidas europeas de reducción del déficit fiscal. España ha sido pionera en esas decisiones anticipadas. Nada es menos solidario que decirle que se equivocó a un político condenado a tomar medidas impopulares. No sólo fue mezquina con Rodríguez Zapatero; estuvo rodeada de líderes, entre ellos el primer ministro griego, Giorgios Papandreu, que hicieron, o están haciendo, lo mismo que el presidente español.

Cristina aseguró que la Argentina se había negado con suerte a hacer ajustes ortodoxos. La Argentina hizo cosas peores. Entre 2001 y 2002, redujo a un tercio los salarios por la magia de una hiperdevaluación y durante cuatro años cesó el pago de cualquier compromiso de su deuda pública. La devaluación y el default son ajustes, a veces más crueles, pero con otros nombres. Los Kirchner llegaron al poder cuando ya la economía estaba preparada para recibir los frutos de aquellos ajustes y cuando las ráfagas de la economía internacional eran propicias para las exportaciones nacionales.

El nudo del conflicto desatado en Madrid es más grave aún: ¿por qué la Presidenta cree que es una profesora itinerante con facultades para incursionar en problemas internos de otros países? La decisión de Rodríguez Zapatero corresponde al jefe de una nación soberana en un contexto especial. Dos días antes, el líder español había iniciado su camino al calvario con una frase muy conceptualmente antikirchnerista: "Yo pienso en el futuro de mi país más que en cualquier otro futuro político o personal", dijo después de promover una reducción masiva de salarios.

El otro gran tema de la política interna española es la reciente suspensión del juez Baltasar Garzón por haber investigado los crímenes del franquismo. La suspensión es incoherente e injusta (dictada por la misma justicia que lo habilitó para investigar crímenes de lesa humanidad en el extranjero), pero el propio Rodríguez Zapatero, que tiene su corazón con el implacable juez, se cuidó ostensiblemente de aludir al tema para no herir el principio de la división de poderes. Cristina y Néstor Kirchner no tuvieron esas prudencias y recibieron públicamente al juez Garzón.

Ellos debían tener dos cuidados, la división de poderes y la no injerencia en cuestiones internas de otro país, pero no repararon en ninguno. No importa: siempre les quedará el recurso posterior de decir que nunca existió esa reunión y que, en todo caso, fue una creación mediática.

Fuente: La Nacion OnLine

UNYKA Etiquetas de :
Share:
Leer+
, , , , , ,

La apología de la excepcionalidad argentina

La Nacion - Publicado en edición impresa - Joaquín Morales Solá | Ver perfil 

Cristina Kirchner acaba de dar en Madrid la mejor prueba de que el periodismo independiente es necesario para que exista una sociedad informada. Sin la información de los medios periodísticos, la sociedad argentina creería ahora lo que ella aseguró: que nunca hubo ninguna decisión que frenara la importación de alimentos. En el marco de un escéptico relanzamiento de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre Europa y el Mercosur, la presidenta argentina no dejó de hurgar, además, en las cuestiones internas españolas que amargan en estas horas a Rodríguez Zapatero.

Sus declaraciones sobre el comercio exterior se dividieron en dos partes. La primera parte estuvo dedicada a negar rotundamente que su país haya tomado medidas sobre las importaciones. La Presidenta no firmó resoluciones formales, pero Guillermo Moreno (que en las últimas horas apretó a más gente de lo que se sabe para que se calle o para que adopte determinadas decisiones) ha puesto al país en vilo por sus órdenes verbales para impedir la importación de alimentos que se fabrican en la Argentina.

Mandó a los organismos de control sanitario a que demoren las necesarias autorizaciones para el ingreso de esos comestibles, aunque esas dependencias aseguraron extraoficialmente que no tienen ningún reparo sanitario para las importaciones retrasadas. No conforme con ello, Moreno instruyó a la Aduana para que demore en puertos, aeropuertos y carreteras los envíos de comestibles desde el exterior.

La segunda parte de las declaraciones presidenciales se centró en el repudio al proteccionismo y en una profesión de fe en el libre comercio. Reclamó medidas conjuntas de las naciones para levantar barreras arancelarias y medidas indirectamente proteccionistas. Esta vez tuvo razón. Los países desarrollados del mundo están acostumbrados a crear las condiciones de un intolerable proteccionismo; Europa es, quizás, el continente con mayor cantidad de barreras a las importaciones.

Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre el caso argentino y lo que sucede en otras partes del mundo. En Europa y en los Estados Unidos existen decisiones formales de los gobiernos sobre el comercio exterior, que pueden consultarse hasta en Internet. Por ejemplo, en Europa existe la PAC (Política Agraria Común), que protege hasta inconcebibles extremos a los campesinos europeos y que, por cierto, afecta a los productores agrícolas y ganaderos del Mercosur. En la Argentina, en cambio, no hay un solo papel firmado por ningún funcionario que formalice las modificaciones que se han instrumentado de hecho en el comercio exterior. Aquí, existen sólo Moreno y la excepcionalidad argentina.

Es cierto que mientras Europa no esté dispuesta a moderar su proteccionismo las negociaciones abiertas en Madrid merecerán pocas esperanzas. Pero es igualmente cierto que cualquier negociación seria no resiste el caso argentino tal como se planteó en las últimas semanas. Para decirlo de una buena vez: ni la política exterior ni el comercio internacional argentinos pueden tolerar por más tiempo que el árbitro final sea una persona con las características de Moreno. También las cosas deben colocarse en su justo punto: Moreno es sólo el ejecutor convencido y fiel de políticas, estilos y decisiones que corresponden al matrimonio presidencial.

No se trata sólo de Europa, aunque Cristina Kirchner haya tenido que rendir cuentas allí por obra de la casualidad. Brasil y China están tan ofendidos -o más- que los europeos por los obsoletos alborotos proteccionistas de Moreno. La Argentina es víctima de él: la industria de la alimentación (que se beneficia de las exportaciones, ahora en peligro por las consecuentes represalias) les da trabajo directo a 500.000 argentinos y, en forma indirecta, a 1.200.000 empleados.

Críticas y mezquindad

Nada sucedió, sin embargo, para la Presidenta. Algo parecido hizo cuando cuestionó las duras medidas europeas de reducción del déficit fiscal. España ha sido pionera en esas decisiones anticipadas. Nada es menos solidario que decirle que se equivocó a un político condenado a tomar medidas impopulares. No sólo fue mezquina con Rodríguez Zapatero; estuvo rodeada de líderes, entre ellos el primer ministro griego, Giorgios Papandreu, que hicieron, o están haciendo, lo mismo que el presidente español.

Cristina aseguró que la Argentina se había negado con suerte a hacer ajustes ortodoxos. La Argentina hizo cosas peores. Entre 2001 y 2002, redujo a un tercio los salarios por la magia de una hiperdevaluación y durante cuatro años cesó el pago de cualquier compromiso de su deuda pública. La devaluación y el default son ajustes, a veces más crueles, pero con otros nombres. Los Kirchner llegaron al poder cuando ya la economía estaba preparada para recibir los frutos de aquellos ajustes y cuando las ráfagas de la economía internacional eran propicias para las exportaciones nacionales.

El nudo del conflicto desatado en Madrid es más grave aún: ¿por qué la Presidenta cree que es una profesora itinerante con facultades para incursionar en problemas internos de otros países? La decisión de Rodríguez Zapatero corresponde al jefe de una nación soberana en un contexto especial. Dos días antes, el líder español había iniciado su camino al calvario con una frase muy conceptualmente antikirchnerista: "Yo pienso en el futuro de mi país más que en cualquier otro futuro político o personal", dijo después de promover una reducción masiva de salarios.

El otro gran tema de la política interna española es la reciente suspensión del juez Baltasar Garzón por haber investigado los crímenes del franquismo. La suspensión es incoherente e injusta (dictada por la misma justicia que lo habilitó para investigar crímenes de lesa humanidad en el extranjero), pero el propio Rodríguez Zapatero, que tiene su corazón con el implacable juez, se cuidó ostensiblemente de aludir al tema para no herir el principio de la división de poderes. Cristina y Néstor Kirchner no tuvieron esas prudencias y recibieron públicamente al juez Garzón.

Ellos debían tener dos cuidados, la división de poderes y la no injerencia en cuestiones internas de otro país, pero no repararon en ninguno. No importa: siempre les quedará el recurso posterior de decir que nunca existió esa reunión y que, en todo caso, fue una creación mediática.

Fuente: La Nacion OnLine

UNYKA Etiquetas de :
Share:
Leer+

14 de mayo de 2010

, , , , , , , , , , , , , , ,

AYUDA a construir: TORRE HAMBRE CERO!!!

Ayudá a construir la TORRE HAMBRE CERO. Por cada mensaje que le envias a un chico de un comedor desde este formulario, tan simple como eso, agregas un ladrillo.

El objetivo es lograr una torre de 875.000 "ladrillos" de paquetes de fideos, de arroz o de polenta. Esta estructura quiere ser un símbolo: la actividad consiste en que reunamos entre todos, la comida necesaria y suficiente para todos los que tienen hambre, y poder demostrarnos entonces, que si un día nos juntamos, nos reunimos y nos lo proponemos, lo logramos.

 

Ya van 89903 Ladrillos
Dejá el tuyo acá:

Ya van 1190 Ladrillos

Para ver donde dejar el tuyo hace click aca

 

 

 

 

 

 

Share:
Leer+
, , , , , , , , , , , , , , ,

AYUDA a construir: TORRE HAMBRE CERO!!!

Ayudá a construir la TORRE HAMBRE CERO. Por cada mensaje que le envias a un chico de un comedor desde este formulario, tan simple como eso, agregas un ladrillo.

El objetivo es lograr una torre de 875.000 "ladrillos" de paquetes de fideos, de arroz o de polenta. Esta estructura quiere ser un símbolo: la actividad consiste en que reunamos entre todos, la comida necesaria y suficiente para todos los que tienen hambre, y poder demostrarnos entonces, que si un día nos juntamos, nos reunimos y nos lo proponemos, lo logramos.

 

Ya van 89903 Ladrillos
Dejá el tuyo acá:

Ya van 1190 Ladrillos

Para ver donde dejar el tuyo hace click aca

 

 

 

 

 

 

Share:
Leer+

12 de enero de 2010

, , , , , ,

Los "detalles" ignorados en el sobreseimiento K

Con la causa ya cerrada empiezan a aparecer errores de procedimiento dentro del peritaje del cuerpo de contadores del Poder Judicial. Aunque estos errores fueron detectados por el hombre que está al frente de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Guillermo Noailles, no apeló la sentencia del Juez Oyarbide.

Dentro del informe expuesto por los auditores de la FIA se detectaron más de 25 faltantes, inconsistencias y contradicciones dentro del peritaje oficial y en el escrito del contador de los Kirchner, Víctor Manzanares, en los que se basó el juez Oyarbide para sobreseerlos.
Según informa el diario La Nación, los peritos de la Corte no cotejaron toda la información contable necesaria y convalidaron datos contradictorios, además, el análisis fue incompleto porque no abarcó a los familiares directos del matrimonio, empezando por sus hijos Máximo y Florencia.
Los Kirchner y la AFIP. Cualquier ciudadano inscripto en la AFIP se indignaría al saber que faltan los desagregados de las declaraciones juradas que se presentaron. La AFIP sólo envió a la Justicia el "resumen" o la "cabeza" de esas declaraciones.
Tampoco se cotejaron los informes finales de la AFIP por inspecciones o verificaciones hechas a los Kirchner, ni la información que esa entidad tiene sobre operaciones bancarias ni los detalles de cada pago efectuado por impuestos (Ganancias, Bienes Personales y Monotributo, entre otros).
La Nación consigna que los peritos de la Corte no revisaron el "libro de comercio" que Kirchner debe mantener como responsable inscripto ante la AFIP, a pesar de que Manzanares afirmó en su escrito que el ex presidente sí tiene ese libro contable y que él lo cotejó para el reporte que presentó ante Oyarbide.
Los plazos fijos. Falta la documentación para verificar cuántos plazos fijos tuvieron los Kirchner durante 2008, su monto, moneda, plazo y vencimiento de cada uno. "Sin estos datos resulta imposible determinar, en forma fehaciente, qué cantidad (y en qué moneda) de intereses se generaron". El ex presidente declaró que cobró $ 4.185.440,57 por esos intereses.

Duplicados. Los peritos de la Corte sumaron dos veces los $ 332.137 que percibió Kirchner como pensión como ex presidente durante 2008: en los rubros "Ingresos" y "Otros ingresos", por lo que justificaron $ 332.137 de más.
Estos son algunos de los puntos más importantes que se obviaron por el fiscal Guillermo Noailles. Hoy, con la sentencia firme, la única manera de reabrir la causa es demostrando que se llegó a la "cosa juzgada" de manera fraudulenta.

Fuente:  Perfil - http://www.perfil.com/contenidos/2010/01/11/noticia_0005.html

Notas Relacionadas

Enriquecimiento ilícito: Oyarbide sobreseyó al matrimonio Kirchner

Enriquecimiento K: el dato que omitió Oyarbide para sobreseer a los Kirchner

Después del sobreseimiento, Kirchner "defendió" al juez Oyarbide

Génesis del "regalo navideño" de Oyarbide a los K

La Corte echó al Jefe de peritos contables

Cierran la causa por enriquecimiento ilícito contra el matrimonio Kirchner

Buscan reabrir causa por enriquecimiento contra los K

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+
, , , , , ,

Los "detalles" ignorados en el sobreseimiento K

Con la causa ya cerrada empiezan a aparecer errores de procedimiento dentro del peritaje del cuerpo de contadores del Poder Judicial. Aunque estos errores fueron detectados por el hombre que está al frente de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Guillermo Noailles, no apeló la sentencia del Juez Oyarbide.

Dentro del informe expuesto por los auditores de la FIA se detectaron más de 25 faltantes, inconsistencias y contradicciones dentro del peritaje oficial y en el escrito del contador de los Kirchner, Víctor Manzanares, en los que se basó el juez Oyarbide para sobreseerlos.
Según informa el diario La Nación, los peritos de la Corte no cotejaron toda la información contable necesaria y convalidaron datos contradictorios, además, el análisis fue incompleto porque no abarcó a los familiares directos del matrimonio, empezando por sus hijos Máximo y Florencia.
Los Kirchner y la AFIP. Cualquier ciudadano inscripto en la AFIP se indignaría al saber que faltan los desagregados de las declaraciones juradas que se presentaron. La AFIP sólo envió a la Justicia el "resumen" o la "cabeza" de esas declaraciones.
Tampoco se cotejaron los informes finales de la AFIP por inspecciones o verificaciones hechas a los Kirchner, ni la información que esa entidad tiene sobre operaciones bancarias ni los detalles de cada pago efectuado por impuestos (Ganancias, Bienes Personales y Monotributo, entre otros).
La Nación consigna que los peritos de la Corte no revisaron el "libro de comercio" que Kirchner debe mantener como responsable inscripto ante la AFIP, a pesar de que Manzanares afirmó en su escrito que el ex presidente sí tiene ese libro contable y que él lo cotejó para el reporte que presentó ante Oyarbide.
Los plazos fijos. Falta la documentación para verificar cuántos plazos fijos tuvieron los Kirchner durante 2008, su monto, moneda, plazo y vencimiento de cada uno. "Sin estos datos resulta imposible determinar, en forma fehaciente, qué cantidad (y en qué moneda) de intereses se generaron". El ex presidente declaró que cobró $ 4.185.440,57 por esos intereses.

Duplicados. Los peritos de la Corte sumaron dos veces los $ 332.137 que percibió Kirchner como pensión como ex presidente durante 2008: en los rubros "Ingresos" y "Otros ingresos", por lo que justificaron $ 332.137 de más.
Estos son algunos de los puntos más importantes que se obviaron por el fiscal Guillermo Noailles. Hoy, con la sentencia firme, la única manera de reabrir la causa es demostrando que se llegó a la "cosa juzgada" de manera fraudulenta.

Fuente:  Perfil - http://www.perfil.com/contenidos/2010/01/11/noticia_0005.html

Notas Relacionadas

Enriquecimiento ilícito: Oyarbide sobreseyó al matrimonio Kirchner

Enriquecimiento K: el dato que omitió Oyarbide para sobreseer a los Kirchner

Después del sobreseimiento, Kirchner "defendió" al juez Oyarbide

Génesis del "regalo navideño" de Oyarbide a los K

La Corte echó al Jefe de peritos contables

Cierran la causa por enriquecimiento ilícito contra el matrimonio Kirchner

Buscan reabrir causa por enriquecimiento contra los K

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+

7 de enero de 2010

, , , , , ,

Gobernar sin límites, el sueño kirchnerista

Fernando Laborda  - LA NACION - Jueves 7 de enero de 2010 | Publicado en edición impresa

Los argumentos esgrimidos ayer por el jefe de Gabinete y por el ministro de Economía para justificar la necesidad de la salida del presidente del Banco Central dejaron al descubierto una profunda preocupación originada en dos cuestiones. La primera es que el Gobierno requiere de las reservas para sostener el inaudito nivel de aumento del gasto público. La segunda es que pretende gobernar sin estar atado a elementales procedimientos republicanos.

"Nosotros sabemos cómo acumular reservas. Déjennos seguir avanzando. No nos pongan palos en la rueda", reclamó ayer con llamativa desesperación Amado Boudou. Casi al mismo tiempo, Aníbal Fernández insistía por enésima vez en el día en que "las políticas monetarias y cambiarias las conduce la presidenta de la Nación" y que las reservas "no son de Martín Redrado", sino que "las juntó este gobierno con el esfuerzo de la gente".

Ambas declaraciones apuntaban a una supuesta "máquina de impedir", expresión acuñada por Néstor Kirchner, que encubre una concepción de los procedimientos republicanos y de los límites al Poder Ejecutivo como meros mecanismos burocráticos que molestan e impiden gobernar.

Lo ocurrido ayer con el pedido de renuncia a Redrado a la presidencia del BCRA, nueve meses antes de que concluya su mandato, es una muestra más de un estilo de gestión con ribetes autoritarios, que considera que hasta quienes están al frente de entes autónomos o de órganos de control le deben rendir pleitesía a quien esté a cargo del Poder Ejecutivo.

El artículo 3 de la Carta Orgánica del BCRA señala que "en la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera, el Banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional".

 

El artículo 9 establece que la remoción de los miembros del directorio del BCRA podrá ser decretada por el Poder Ejecutivo Nacional cuando mediare mala conducta o incumplimiento de los deberes de funcionario público, debiéndose contar para ello con el previo consejo de una comisión del Congreso aún no conformada.

El conflicto entre el Poder Ejecutivo y el titular del BCRA sucede a otras disputas que dieron lugar al alejamiento de figuras independientes del oficialismo de ámbitos del Estado o al avance del kirchnerismo en órganos de control y en el Consejo de la Magistratura.

Se trata de un estilo que ha apuntado a gobernar sin rendir mayores cuentas y que fue inaugurado por Néstor Kirchner en Santa Cruz, cuando forzó en 1995 el desplazamiento de Eduardo Emilio Sosa como procurador general del Tribunal Superior provincial.

En los dos últimos años, el kirchnerismo dio pasos decisivos para tener mayoría de miembros en la Auditoría General, al tiempo que logró disminuir el poder de denunciar de organismos clave como la Oficina Anticorrupción, la Sindicatura General de la Nación y la Fiscalía de Investigaciones Administrativas. En este último órgano, consiguió la renuncia de su titular, Manuel Garrido, y su reemplazo por un hombre afín al proyecto oficialista, como Guillermo Noailles, quien recientemente ni siquiera consideró la posibilidad de apelar el controvertido fallo judicial que sobreseyó al matrimonio Kirchner en una causa por presunto enriquecimiento ilícito.

Claro que la inestabilidad de los presidentes del Banco Central no es patrimonio exclusivo del kirchnerismo. Redrado sueña todavía con ser el primer titular de esa entidad que se mantenga en su cargo durante seis años, desde el récord de Ernesto Bosch, quien presidió el BCRA durante diez años, entre 1935 y 1945.

En 2002, por citar un ejemplo, el BCRA tuvo cuatro titulares: Roque Maccarone, Mario Blejer, Aldo Pignanelli y Alfonso Prat-Gay, reemplazado en septiembre de 2004 por Redrado.

El jefe de Gabinete reconoció ayer que el Fondo del Bicentenario que se constituiría con 6569 millones de dólares de reservas del BCRA no se utilizaría como una mera garantía para el cumplimiento de los pagos de la deuda, sino lisa y llanamente para cancelar esos pagos.

Explicó que antes que tener esas reservas colocadas a tasas internacionales del 3%, cuando el país debe pagar más del 10% para endeudarse, sería preferible utilizar aquellos fondos del BCRA para cancelar compromisos. Ergo, las partidas presupuestadas por el Congreso para el pago de la deuda quedarían liberadas para ser usadas en obras públicas u otros destinos.

La primera conclusión de esas confesiones de Fernández es que el Gobierno piensa seguir aumentando el gasto público por encima incluso del 12% de incremento que fijó la ley de presupuesto de este año. La segunda conclusión es que el Gobierno desconoce las posibles consecuencias de utilizar para gastos corrientes reservas destinadas a respaldar la moneda local.

Fuente: Diario La Nación -

UNYKA Etiquetas de : , , ,
Share:
Leer+